Psicología
II Jornada Psicológica Sanmartiniana se llevó a cabo con gran éxito

Publicado el viernes 10 mayo, 2019
Conferencias, talleres y presentaciones artísticas fueron algunas de las actividades que se llevaron a cabo durante la “II Jornada Psicológica Sanmartiniana: amando, innovando y fortaleciendo la psicología 2019”, evento académico organizado por la Comisión Principal de Estudiantes de Psicología (CPEP) de la Universidad de San Martín de Porres.
La mesa de honor estuvo presidida por el Mg. César Orihuela Santolalla, director de la Escuela Profesional de Psicología de la USMP, quien señaló que tanto alumnos como egresados deben ser conscientes de que este noble oficio tiene un componente ético-social. “Nuestra labor se centra en el servicio social sobre una sólida base en valores, principios y normas. Por esta razón, el rol del psicólogo debe centrarse en saber escuchar a todas aquellas personas que buscan respuestas a sus interrogantes”, recalcó.
A continuación, Katia Quezada (VIII ciclo), presidenta del CPEP y alumna de la USMP, dio la bienvenida a cada uno de los asistentes y señaló que este ciclo de exposiciones surgen con el fin de consolidar el sentido de pertenencia de los jóvenes hacia su carrera profesional. “La organización de este certamen contó con la participación de cincuenta alumnos de nuestra casa de estudios, lo que demuestra el interés de la comunidad universitaria por adquirir nuevos conocimientos”, detalló.
A lo largo de esta jornada, los estudiantes disfrutaron de interesantes presentaciones a cargo de importantes expertos como el Dr. Edwin Salas Blas, quien abordó el tema “Riesgos de las adicciones comportamentales: características y riesgos”; el Lic. Estuard Yacolca, desarrolló la exposición “¿Qué es la ecopsicología?”; el Mg. Juan Contreras, tuvo a su cargo la charla “Depresión bajo el enfoque del psicoanálisis”; mientras que la Mg. Katherine Barahona incidió en el “Trabajo del psicólogo en pacientes terminales”.
Por su parte, la Dra. Jenny Junco, profundizó en el mundo de la “Criminología: Asesinos en serie”; la Lic. Martha Travezaño, ahondó en el campo de la “Intervención neuropsicológica de la dislexia”; el Dr. Manuel Fernández Arata disertó en torno al “Síndrome de Burnout en las organizaciones peruanas”; y el Mg. Gustavo Calderón de la Cruz analizó los “Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: estudios en el Perú”.
Desde Colombia, el Dr. Andrés Pérez, profesor titular del programa de psicología de la Universidad del Rosario (UR), dirigió la videoconferencia “¿Qué puede hacer la psicología para ayudar a modificar el comportamiento de automedicación irresponsable?”. Procedente de México, la Lic. Itzel González, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló la videoconferencia “Psicología y sustentabilidad: un pilar en el desarrollo social”. En paralelo, se desarrollaron más de 25 charlas y talleres que fueron dictados por profesionales y estudiantes de la carrera. Finalmente, los integrantes de la junta directiva de CPEP (2018-2019) fueron objeto de un sentido reconocimiento en el que se resaltó los aportes de cada miembro.
NW060 - ACE2019/OH
Noticias relacionadas
¿Cuán importante es el manejo del clima de aula en el nivel superior?
Publicado el 04 marzo, 2020
Estudiantes de Psicología presentan ideas de negocio innovadoras
Publicado el 05 junio, 2019

II Jornada Psicológica Sanmartiniana se llevó a cabo con gran éxito
Publicado el 10 mayo, 2019

Alumnos se capacitan sobre empleabilidad y marca personal en la III Feria Laboral de Psicología
Publicado el 29 septiembre, 2016
Más noticias FCCTP
Publicación sobre el papel de la radio en Iberoamérica se presentó con gran éxito
Publicado el 03 marzo, 2021

Intercambios virtuales y sus múltiples beneficios
Publicado el 01 marzo, 2021

¿Cómo desarrollar un plan comercial ideal?
Publicado el 26 febrero, 2021
_small_1614904266.jpg)
Noticias FCCTP
Suscríbete y recibe el boletín de noticias de la facultad a tu correo.