PROCESO DE CERTIFICACIÓN UNWTO.TEDQUAL

Informe de Autoevaluación Tedqual

DIRECTRICES DE EVALUACION
I. Información general
II. Información por área de análisis:

 

 

 

1.1. Nombre de la Institución
    
        Universidad de San Martín de Porres

1.2. Breve descripción del programa
    

Maestría en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras

Los Programas de Posgrado de la Universidad de San Martín de Porres se basan en lo dispuesto por la Ley Universitaria N° 23733, de fecha 9 de diciembre de 1983, Reglamento General de la Universidad de San Martín de Porres, Reglamento de la Escuela de Posgrado de la Universidad de San Martín de Porres, el Reglamento de la Sección de Posgrado de la Facultad, y lo dispuesto por la Asamblea Nacional de Rectores – ANR para la creación de Programas de Maestría, Doctorado o Segunda Especialidad.

Asimismo, el 9 de julio del 2014 se aprobó la Ley N° 30220 – Ley Universitaria, que estableció nuevos criterios respecto al desarrollo de los programas de posgrado, criterios que han sido tomados en cuenta y que rigen desde el semestre 2015-I. Estos estudios pueden ser:

Maestría.- Estos estudios pueden ser:

a) Maestrías de Especialización.- Son estudios de profundización profesional.

b) Maestrías de Investigación o Académicas.- Son estudios de carácter académico basados en la investigación.

Para obtener el grado de Maestro, se requiere haber obtenido el grado de Bachiller, la elaboración de una tesis o trabajo de investigación en la especialidad respectiva, la aprobación de estudios con una duración mínima de dos (2) semestres académicos, con un contenido mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos, y el dominio de un (1) idioma extranjero o lengua nativa.

La Sección de Posgrado realiza la totalidad de actividades académicas programadas en su malla curricular que le permiten otorgar los grados académicos de Maestro y Doctor en las menciones respectivas, todo ello en el marco de la Ley Universitaria 30220. Asimismo, desarrolla actividades de investigación, proyección y extensión universitaria de acuerdo a las demandas de los grupos de interés y de las necesidades del país.

En el competitivo mundo del turismo, el progreso profesional es vital; por ello, es necesario optar por un Programa de Posgrado que satisfaga ampliamente las expectativas de los profesionales, las demandas del mercado laboral, y las necesidades de la sociedad. En la Unidad de Posgrado, los programas de maestría tienen como propósito lograr un alto nivel de especialización en los profesionales, que les permita desempeñarse con solvencia en las empresas más importantes e instituciones del sector.

Para el establecimiento de la demanda potencial de los Programas de Posgrado, se han considerado dos tipos de público objetivo:

i. Público interno

Constituido por los graduados de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, como mercado potencial más importante y los graduados de las Escuelas Profesionales de Ciencias de la Comunicación y Psicología. Estas dos Escuelas Profesionales, al encontrarse ubicadas en el campus de la Facultad, son de fácil acceso para las acciones de promoción.

Los graduados de las otras facultades que forman parte de la Universidad de San Martín de Porres, podrían ser un mercado complementario a explorar, con el objetivo de plantear estrategias de promoción para las siguientes convocatorias.

a) Escuela Profesional de Turismo y Hotelería

La Escuela Profesional de Turismo y Hotelería cuenta con alrededor de mil quinientos estudiantes, y constituye el mercado potencial principal para los programas de maestría que se ofertan en la Unidad de Posgrado. Como universo de estudiantes de la especialidad turística y hotelera, puede ser objeto de promoción intensa en los dos últimos ciclos de estudios.

El hecho de que los posibles postulantes de la Maestría se encuentren en un mismo lugar, posibilita la aplicación de estrategias de promoción y publicidad más directas, con menores costos y mejores resultados esperados.

b) Facultad

La Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación y la Escuela Profesional de Psicología, también constituyen un mercado potencial para los Programas de Maestría en este caso;

Maestría en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras

Si bien es cierto que la información de pregrado en Ciencias de la Comunicación y Psicología no está orientada a la formación de profesionales en el campo del turismo, gestión cultural, marketing entre otros, éstos no dejan de ser una alternativa de especialización para graduados que quieran realizar investigación en este campo o publicaciones referidas a la gestión.

c) Docentes y personal administrativo de la Universidad

También se podría considerar como un universo interesante a explorar a los 2 672 docentes y a los más de 800 integrantes del personal administrativo de la Universidad, quienes también podrían interesarse en la especialización profesional dentro del campo de la gestión.

ii. Público externo

Representado por los graduados de todas las universidades del mundo, que se desempeñen en instituciones públicas o privadas dedicadas a la actividad turística, tales como hospedajes restaurantes, líneas aéreas, empresas de transporte terrestre y/o marítimo, casinos, agencias de viaje y turismo, municipalidades, gobiernos regionales, asociaciones de turismo y empresas de promoción turística

Por lo anterior, el propósito de la Unidad de Posgrado durante más de 20 años ha sido contribuir en la especialización y perfeccionamiento de profesionales emprendedores y líderes en el campo del turismo, hotelería, gastronomía y en servicios, con capacidad para crear, planificar, organizar, gestionar y dirigir empresas e instituciones público privadas con una visión global, con un alto nivel y exigencia académica fundamentada en la investigación científica y tecnológica, basados en sólidos valores humanísticos, éticos y morales al servicio de la sociedad dentro de conceptos y principios sostenibles. La cultura de calidad ha sido parte fundamental de nuestra historia y desde hace una década tenemos el reconocimiento y certificación de la Organización Mundial del Turismo y en el 2014 de la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia – ACSUG. Nuestro compromiso es la búsqueda de la excelencia.


1.3. Breve descripción sobre el tipo de sistema educativo

El sistema educativo en el Perú, tal como señala la Ley General de Educación, Ley Nº 28044 (aprobada en julio de 2003), está organizado para responder a los fines y principios de la educación, así como, para adecuarse a las necesidades y exigencias del país. La educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación.

En la Propuesta de metas educativas e indicadores al 2021, se establece la siguiente estructura. Las etapas son períodos progresivos que se desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Existen dos grandes etapas: 1) la Educación Básica, orientada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, tiene un enfoque inclusivo, es obligatoria y cuando la imparte el Estado es gratuita, y 2) la Educación Superior, orientada a la investigación, creación y difusión de conocimientos, así como al logro de competencias profesionales de alto nivel.

De acuerdo a la Constitución, la educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las Instituciones del Estado es gratuita. Las universidades públicas garantizan el derecho a educación gratuita a los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico y no cuentan con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos.

En la Ley N° 30220 – Ley Universitaria, aprobada el 9 de julio del 2014 se señala en el Art. 3 que la universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Las universidades son públicas o privadas. Las primeras son personas jurídicas de derecho público y las segundas son personas jurídicas de derecho privado. De acuerdo a la Ley Universitaria son fines de la universidad:

6.1 Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad.

6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país.

6.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo.

6.4 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de derecho y la inclusión social.

6.5 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la creación intelectual y artística.

6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.

6.7 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.

6.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional, nacional y mundial.

6.9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.

6.10 Formar personas libres en una sociedad libre.

Asimismo, tienen autonomía universitaria, el Estado reconoce la autonomía universitaria. La autonomía inherente a las universidades se ejerce de conformidad con lo establecido en la Constitución, la Ley N°30220 – Ley Universitaria y demás normativa aplicable. Esta autonomía se manifiesta en los siguientes regímenes:

8.1 Normativo, implica la potestad autodeterminativa para la creación de normas internas (estatuto y reglamentos) destinadas a regular la institución universitaria.

8.2 De gobierno, implica la potestad autodeterminativa para estructurar, organizar y conducir la institución universitaria, con atención a su naturaleza, características y necesidades. Es formalmente dependiente del régimen normativo.

8.3 Académico, implica la potestad autodeterminativa para fijar el marco del proceso de enseñanza aprendizaje dentro de la institución universitaria. Supone el señalamiento de los planes de estudios, programas de investigación, formas de ingreso y egreso de la institución, etc. Es formalmente dependiente del régimen normativo y es la expresión más acabada de la razón de ser de la actividad universitaria.

8.4 Administrativo, implica la potestad autodeterminativa para establecer los principios, técnicas y prácticas de sistemas de gestión, tendientes a facilitar la consecución de los fines de la institución universitaria, incluyendo la organización y administración del escalafón de su personal docente y administrativo.

8.5 Económico, implica la potestad autodeterminativa para administrar y disponer del patrimonio institucional; así como para fijar los criterios de generación y aplicación de los recursos

Finalmente rigen en su actividad por los siguientes principios:

5.1 Búsqueda y difusión de la verdad.

5.2 Calidad académica.

5.3 Autonomía. La violación de la autonomía de la Universidad es sancionable conforme a ley.

5.4 Libertad de cátedra.

5.5 Espíritu crítico y de investigación.

5.6 Democracia institucional.

5.7 Meritocracia.

5.8 Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.

5.9 Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.

5.10 Afirmación de la vida y dignidad humana.

5.11 Mejoramiento continuo de la calidad académica.

5.12 Creatividad e innovación.

5.13 Internacionalización.

5.14 El interés superior del estudiante.

5.15 Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.

5.16 Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.

5.17 Ética pública y profesional.



1.4.Descripción de la acreditación recibida

En el año 2002 se obtiene la Certificación UNWTO TedQual a la Calidad en la Educación en Turismo para tres programas: Licenciatura en Turismo y Hotelería, Maestría en Marketing Turístico y Hotelero y la Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo. Esta certificación internacional es otorgada por la Organización Mundial del Turismo con sede en Madrid y la Themis Foundation en Andorra.

En el año 2004 se concede la Renovación de la Certificación UNWTO TedQual en los Programas de Maestría en Marketing Turístico y Hotelero y la Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo, consiguiéndolo el 2005 para su programa de Licenciatura en Turismo y Hotelería, consiguiendo la recertificación en el 2008 válida hasta el 2012.

En el año 2014, producto del proceso de evaluación el programa de Licenciatura en Turismo y Hotelería renovó su acreditación por un período de cuatro (4) años

En la actualidad se encuentra en pleno proceso de recertificación las Maestrías en Marketing Turístico y Hotelero y en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo.

Para el caso de la Maestría en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras surge el interés y necesidad de acreditar el programa por tan prestigiosa entidad.

De otro lado en el mes de marzo del 2018 la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería logra su certificación con vigencia hasta el 2020 expedida por la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia – ACSUG al cumplir con los estándares europeos para la garantía interna de la calidad de centros de educación superior.

La labor investigadora de la Escuela de Turismo y Hotelería es mundialmente reconocida. El Dr. Johan Leuridan Huys, Decano de la Facultad, fue galardonado en febrero de 2015 con el premio al Mejor Editor del Mundo en Gastronomía para la Gourmand World Cookbooks Award, en Orebro, Suecia. Asimismo, se cuenta con más de 30 publicaciones gastronómicas las que se han hecho merecedoras a premios internacionales que acreditan el prestigio editorial obtenido gracias a la calidad y excelencia académica de las investigaciones realizadas. A lo largo de los años, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología ha obtenido numerosos reconocimientos tanto por su labor educativa como premios a nuestros alumnos destacados que participan en las diversas competencias a nivel nacional e internacional.

A continuación, presentamos los premios y reconocimientos otorgados en los últimos años a la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería:

2019

• Pedro Pablo Ccopa Antay. La Cocina de Acogida. Migrantes Andinos en Lima. Memorias, sabores y sentidos. Gourmand World Cookbook Awards 3er lugar Categoría Migrants 2019.

2018

• Villavicencio, Maritza. Mujer, poder y alimentación en el antiguo Perú. Universidad de San Martín de Porres, Lima. Gourmand World Cookbook Awards Mejor Libro Categoría University Press 2018.

• Ronald Arquíñigo Vidal. Los valores de la tradición culinaria peruana. Gourmand World Cookbook Awards 2do lugar en la categoría Countries/Regions – Local América – 2018.

2017

• Guardia, Sara Beatriz. Cocina peruana. Historia, Cultura y Sabores. Gourmand World Cookbook Awards 2do lugar en la categoría Culinary History (Lifestyle, body and soul) – 2017.

2016

• Adolfo Perret. Piura, la cocina peruana tiene un norte. Gourmand World Cookbook Awards. 3er lugar Mejor Libro en la categoría Autores y Chefs 2016.

• Simón Escamilo Cárdenas. El Pajuro. Tesoro alimenticio escondido en los Andes. Gourmand World Cookbook Awards. 3er lugar Mejor Libro de Frutas 2016.

• Blanca Chávez. El Camarón. Gourmand World Cookbook Awards. Mejor libro Tema Único 2016.

2015

• Gourmand Cookbook Awards. Primer Especial del Jurado 2014. Los dulces de Moquegua. Rosario Olivas y Sandra Plevisani (2014)

• Gourmand Cookbook Awards. Primer Especial del Jurado 2014. Los dulces de Moquegua. Rosario Olivas y Sandra Plevisani (2014)

• Tercer Lugar como Mejor Libro de cocina de Estados Unidos 2014. EEUU–Perú. Cocinas paralelas. Mirko Lauer (2014)

2014

• Gourmand Cookbook Awards

Primer Lugar como Mejor Libro de Historia del Vino 2014. Vino y Pisco en la historia del Perú. Eduardo Dargent Chamot (2013)

Tercer Lugar como Mejor Libro de Tema Único 2014. La Quinua, alimento de las culturas andinas. Sara Beatriz Guardia (2013)

Tercer Lugar como Mejor Libro de Cocteles 2014. Perú la tierra del Pisco - La nueva coctelería peruana. Hans Hilburg (2013)

Segundo Lugar como Mejor Libro de Historia Culinaria 2014. 14,000 años de alimentación en el Perú. Elmo León (2013)

2013

Gourmand Cookbook Awards

• Premio Especial del Jurado 2013. Diccionario de Frutas y Frutos del Perú. Antonio Brack Egg (2012)



CÁTEDRA UNESCO PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO SOSTENIBLE DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Desde el año 2018, la universidad cuenta con la Cátedra UNESCO Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en virtud al expediente elaborado y a la gestión realizada desde la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, promovida por el Dr. Johan Leuridan Huys, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres. La cátedra está orientada a contribuir con la puesta en valor del patrimonio cultural, material e inmaterial del Perú, en los ámbitos locales, regionales y nacional, así como con la promoción del turismo cultural sostenible, compatible con las normas y valores de las diversas convenciones de la UNESCO, a través de actividades dirigidas a los alumnos, a los profesionales y al público en general, tales como seminarios y conferencias, o difusión de temas vinculados a través de libros, revistas y medios electrónicos, entre otros. Otro aspecto importante es que la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP, integra la Red UNESCO/UNITWIN, lo que en el futuro permitiría participar activamente en programas de investigación, talleres y en el módulo “Gestión del turismo en los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO”. A la fecha, la Cátedra ha realizado diversas actividades que incluyen la organización conjuntamente con el Instituto de Investigación, del I Seminario Internacional Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible en el año 2018; la participación en la revista Turismo y Patrimonio que dedicó su edición N°13 a la Cátedra en el mismo año 2018; y la publicación del libro El Perú en el sistema internacional del patrimonio cultural y natural de la humanidad, del embajador Manuel Rodríguez Cuadros, en el año 2019. El trabajo de la Cátedra UNESCO se puede observar en la página web: http://catedraunesco.usmp.edu.pe/.