PROCESO DE CERTIFICACIÓN UNWTO.TEDQUAL

Informe de Autoevaluación Tedqual

DIRECTRICES DE EVALUACION
I. Información general
II. Información por área de análisis:

 

 

 

 

 

      6. Información sobre la inclusión de los propósitos y principios del código mundial de ética para el          turismo en el programa

2. El Estudiante
 7.2) Evidencia de cómo su institución / programa promueve la comprensión y el respeto entre los       estudiantes

A través de la Unidad de Sostenibilidad, se realizan diversas actividades que lleven a los estudiantes a tener una propia reflexión en cuanto a sus valores personales y su relación con el entorno. Se han realizado varios eventos mensuales enfocados diversas temáticas que refuerzan los valores en los estudiantes.

De igual modo, la facultad cuenta con dos comités que promueven el respeto en la institución: 1) Comisión de Disciplina y 2) Comité de prevención del acoso entre estudiantes.

Evidencias:

  1. Reglamento General de la USMP
  2. Guía del estudiante de Maestría
  3. Resolución decanal de la Comisión de Disciplina
  4. Campañas de comunicación que promueven la comprensión y el respeto entre los miembros de la comunicad universitaria
  5. Resolución Decanal de Comisión contra el hostigamiento sexual, violencia y discriminación

 

 7.3) Evidencia de cómo su institución / programa promueve la movilidad en el extranjero y otras       actividades que podrían apoyar la internacionalización de sus estudiantes.

 

La Facultad cuenta con una Oficina de Asuntos Internacionales y Convenios, la cual tiene a su cargo promover la movilidad de nuestros estudiantes. Esta promoción se ha realizado a través de campañas de comunicación en la página web de la Facultad, redes sociales y afiches que se han publicado en las aulas y oficinas de coordinación.

En relación a los convenios, se ha gestionado la Beca Erasmus, que incluye tres posibilidades de intercambio:

  1. Los estudiantes que lleven la Maestría en Patrimonio Cultural podrán obtener una doble titulación con el Máster en Turismo Cultural de la Universitat de Girona.
  2. Beca Erasmus que permite la movilidad a la Universidad de Girona durante un semestre equivalente a tres meses.
  3. Convenio de doble titulación / cotutela de Tesis Doctoral con la Universidad de Girona.

Evidencias:

  1. Reglamento de movilidad académica de estudiantes y docentes
  2. Procedimiento de Movilidad de estudiantes
  3. Link de la página del área Internacional
  4. Campañas de comunicación del área Internacional
  5. Actividades de la Oficina Internacional - Posgrado de Turismo y Hotelería - Doble Grado: Universidad de Girona
  6. Convenio doble grado - Maestría Gestión Cultural
  7. Convenio Erasmus
  8. Convenio Cotutela Girona

 

 7.4) Evidencia de cómo su institución / programa evalúa a los estudiantes sobre conocimientos, habilidades y valores

La Unidad de Posgrado de Turismo y Hotelería ha creado una herramienta visual para comunicar las técnicas de evaluación. A través de esta nueva estrategia, se ha sugerido a los docentes que para la evaluación del aprendizaje de valores lo realicen mediante técnicas de observación y entrevista, las cuales incluyen listas de cotejo, rúbricas, guías de preguntas, entre otros.

Esto también guarda relación con las metodologías activas, ya que estas se caracterizan por tener una enseñanza centrada en el estudiante, en su capacitación en competencias. La adquisición del aprendizaje se evaluará a través del análisis de casos, debate, entre otros que verifiquen la aplicación de los contenidos en los escenarios del rubro.

Evidencias:

  1. Reglamento de evaluación de aprendizaje
  2. Modelo Educativo
  3. Mapa de Proceso para la metodología Pedagógica
  4. Metodologías activas para el código de ética
  5. Sílabo del curso del Curso Museo y Patrimonio
  6. Rúbrica de visita al museo
  7. Sesión de aprendizaje del Curso Museo y Patrimonio
  8. Técnicas de evaluación

 

3. Currículo y el sistema pedagógico
 8.2a) Evidencia sobre el método pedagógico utilizado para enseñar los principios del Código de Ética Global para el Turismo a los estudiantes.

Para la enseñanza del Código Ético Mundial para el Turismo, la Unidad de Posgrado propone la familiarización de este documento desde el primer ciclo, debido a que la competencia de ética se reconoce en el proceso formativo como una competencia transversal en todas las asignaturas. Es decir, durante el curso del programa se debe aplicar Código Ético Mundial para el Turismo a los diferentes temas que se desarrollan en clase. La definición de la competencia ética de manera transversal se puede visualizar en la Matriz de Competencias de los cursos en relación al Perfil de egreso.

Por otro lado, como estrategia pedagógica se ha implementado la aplicación de las metodologías activas, describiendo las técnicas del análisis de casos, debate, trabajo colaborativo y análisis basado en proyectos, como estrategias que permiten que el estudiante pueda desarrollar competencias que estimulen el pensamiento crítico, análisis y reflexión.

Evidencias:

  1. Código de Ética Mundial para el Turismo
  2. Modelo Educativo
  3. Mapa de Proceso de la Metodología pedagógica

 

 8.2b) Evidencia sobre cómo se asegura que se adquiere este conocimiento.

Como estrategia para la apropiación del aprendizaje se trabaja en primera instancia con los docentes a través de la concientización de la importancia de la competencia ética. Se sugiere a los docentes que incluyan en la planificación de sus sesiones de aprendizaje el Código Ético Mundial para el Turismo aplicado a casos prácticos en sus entornos laborales.

Por otro lado, con respecto al diseño de clase, se pide a que apliquen las metodologías activas, intercalando su aplicación en cada sesión o usando un máximo de dos por sesión. Esto se realiza con la finalidad de que el estudiante interactúe, construya sus propios conocimientos y desarrolle competencias para ponerlas en práctica en su actuar profesional.

Evidencias:

  1. Metodologías activas para el código de ética
  2. Matriz de Progresión de Competencias y perfil de egreso

 


4. La Plana Docente
 9.4) Evidencia de cómo su institución / programa promueve la movilidad de la facultad en el extranjero     (para estudiar o recibir capacitación).

A la fecha, la Universidad cuenta con una oficina de Internacionalización, la cual está encargada de promover, estancias en el extranjero de estudiantes y docentes de pregrado y posgrado, con la finalidad de intercambiar sus conocimientos con personas de otros países y diferentes culturas. Estas actitudes promueven la formación más integral de los estudiantes.

La unidad de Internacionalización ha diseñado un plan de mejora denominado “Generación de campañas de difusión de la movilidad académica en posgrado mediante el convenio con la Universidad de Girona y Erasmus”. Los objetivos específicos son: 1) Difundir la opción de movilidad académica en posgrado mediante el convenio con la Universidad de Girona y Erasmus y 2)Difundir opciones de internacionalización mediante la participación en congresos internacionales de la comunidad estudiantil.

Evidencias:

  1. Página web del área de Internacional
  2. Plan de mejora- Difusión de programas de movilidad académica en posgrado
  3. Convocatoria de intercambio docentes/estudiantes

 

 9.5.a) Evidencia de cómo su institución / programa lleva a cabo estudios sobre turismo en su país /     región / nivel local (Revisar traducción en relación al informe de seguimiento).

La Escuela Profesional en conjunto con el Instituto de Investigación, participan en actividades y desarrollan proyectos vinculados con el Turismo Local, Regional y Nacional.

A nivel del Turismo Local, la Universidad contribuye con proyectos de Turismo que involucran entre otros a los sitios arqueológicos de Lima.

Desde la perspectiva regional, el Instituto de Investigación ha desarrollado proyectos que abren la posibilidad de nuevas rutas turísticas que ayuden e incrementen el movimiento turístico, con el consecuente impacto positivo en la economía del País.

Por otro lado, la escuela cuenta con un Banco de Datos de Turismo (BADATUR), que tiene como actividad principal proporcionar información cuantitativa y cualitativa del turismo regional, nacional y mundial. Esta base de datos sirve como fuente de información para las tesis de los estudiantes.

Evidencias:

  1. Estudios sobre los Turismo a nivel local, regional y nacional
  2. Repositorio de Turismo
  3. Repositorio - Tesis de sustentación Maestría
  4. Banco de Datos de Turismo (BADATUR)

 

9.5b) Evidencia sobre los mecanismos existentes para asegurar este conocimiento es transferido a los      estudiantes.

La Unidad de Posgrado promueve que los estudiantes exploren las nuevas producciones científicas del Instituto de Investigación como fruto de los proyectos que ha tenido a nivel nacional, regional y local, asegurándose que ese conocimiento aporte al desarrollo de las competencias esperadas por el perfil de egreso.

Las actividades que se proponen son las siguientes:
  1. Labor Docente de los Investigadores en los cursos de posgrado
  2. Los investigadores que son docentes en los programas de posgrado, hacen uso del espacio de clases para transferir los conocimientos, metodologías y noticias vinculadas a los proyectos que se desarrollan en el Instituto de Investigación. A continuación, se señalan dos ejemplos:

    1. Maestrías en Gestión de Empresas Turísticas, y en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo. [Curso - Seminario de Tesis 1].
    2. A nivel metodológico, el trabajo diario de investigación, permite al docente mantenerse actualizado en cuanto a tendencias, conceptos, métodos y formas de abordar las investigaciones, lo que también se transmite al estudiante. Lo mismo ocurre para la selección de materiales para el curso. De igual manera, los avances parciales en la investigación que se desarrolla en el Instituto, suelen ser comentados durante las sesiones de aprendizaje, produciéndose intercambios de ideas que enriquecen a ambas partes.

    3. Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo. [Curso- Teoría del Turismo y tiempo libre]
    4. La revisión de publicaciones e investigaciones académicas, permite obtener una base de datos que sirve como material para el trabajo en clase, como elementos de reflexión y debate, y para transmitir a los estudiantes la necesidad de añadir elementos de formación en inteligencia emocional y valores.

  3. Observatorio Turístico del Perú de la Universidad de San Martín de Porres.
  4. El Observatorio Turístico del Perú es un instrumento de investigación científica y de orientación profesional en el campo del turismo, en donde se encuentran las cifras económicas y estadísticas más precisas del sector turismo en general, así como un inventario de la oferta turística del país. En este sentido, el OTP es un importante recurso para los trabajos que realizan los estudiantes de Pregrado y Posgrado de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, así como para la elaboración de sus tesis

Evidencias:

  1. Mecanismos para asegurar la transferencia de aprendizaje
  2. Banco de Datos de Turismo (BADATUR)

 


5. La Dirección
10.1)  Evidencia de cómo su institución / programa respeta los entornos económico, social y cultural y     transmite lo mismo a los estudiantes, profesores y la comunidad local (Tener como referencia,     traducción del informe de reacreditación)

La Unidad de Posgrado, considera que uno de los principales puntos de formación de los estudiantes es a través del análisis y reflexión en torno al Código Ético Mundial para el Turismo, proponiendo desde un primer punto la concientización de los docentes acerca de la responsabilidad de formar profesionales con valores éticos y humanísticos, que respeten los entornos económicos y la diversidad cultural..

Por tal motivo, también se proponen prácticas a través del programa DARSE, que busca involucrar a toda la comunidad estudiantil, con el fin de aportar desde la sociedad al desarrollo del País.

Evidencias:

  1. Código de Ética
  2. Matriz de competencias
  3. Programa DARSE

 

 10.3) Evidencia de cómo su Institución / Programa apoya a otras Instituciones / Programas de los países     menos desarrollados para crear / actualizar sus programas de turismo, utilizando los principios del     Código de Ética Global para el Turismo como referencia al desarrollar su misión, plan de acción, plan     de estudios, etc.

 

La Universidad asume el compromiso de contribuir a conservar la historia, cultura y patrimonio a través de la investigación y producción de documentos bibliográficos que sirvan como fuente de estudio de otros proyectos o como material que ayude al conocimiento y nueva producción científica.

Por otro lado, la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería participa en iniciativas y actividades públicas y privadas para contribuir al desarrollo del turismo.

Evidencias:

  1. Actividades de contribución a la comunidad
  2. Participación en actividades nacionales e Internacionales