|
II. Información por área de análisis:
4. Los Docentes
4.1. SELECCIÓN DE LOS DOCENTES |
4.1.1 Criterios básicos utilizados en la pre-selección de la plana docente
En relación a los criterios básicos utilizados en la preselección del profesorado, la Unidad de Posgrado de Turismo y Hotelería toma en cuenta el marco general de la Ley Universitaria 30220, el reglamento del personal docente, el procedimiento de ingreso a la docencia, el flujograma del proceso de selección.
Tomando en cuenta el marco general de la Ley Universitaria 30220, el artículo 82° describe los requisitos de los Docentes para el ejercicio de la docencia universitaria: como docente ordinario y contratado es obligatorio poseer: 82.1 El grado de Maestro para la formación en el nivel de pregrado. 82.2 El grado de Maestro o Doctor para maestrías y programas de especialización. 82.3 El grado de Doctor para la formación a nivel de doctorado. Asimismo, el artículo 83° sobre la Admisión y promoción en la carrera docente describe que “La admisión a la carrera docente se hace por concurso público de méritos. Tiene como base fundamental la calidad intelectual y académica del concursante conforme a lo establecido en el Estatuto de cada universidad”. Finalmente, es importante mencionar que bajo esta normativa, “en toda institución universitaria, sin importar su condición de privada o pública, por lo menos el 25 % de sus docentes deben ser a tiempo completo” (Artículo 83°).
En esta línea, el Reglamento del Personal Docente (actualizado al 15 de marzo de 2016) establece los procedimientos, requisitos de selección, contratación, derechos, responsabilidades, evaluación y reconocimiento de los profesores de la Universidad. En esta Universidad existen dos modalidades para ingresar a la docencia como profesor contratado: a) Mediante concurso, centrado en la evaluación de la trayectoria profesional y de la capacidad docente de los postulantes; b) Invitación realizada por el Rector, Vicerrector Académico, decanos o directores de los institutos. (Artículo 8°). Asimismo, los criterios para la preselección de nuevos docentes y su ponderación, según el artículo 11° son:
- Currículum Vitae – 30%
- Entrevista personal – 30%
- Clase magistral – 40%
El Comité de Acreditación y Calidad de la unidad académica elaborará y propondrá al Decano o al director del instituto la tabla de evaluación para la selección de los docentes.
De esta forma, el Procedimiento de Ingreso a la Docencia (Docentes contratados) - Procedimiento de Apoyo 04 (Aprobado mediante Resolución Rectoral N°385 385-2017-CU-R-USMP tiene como finalidad establecer los mecanismos para ejecutar las disposiciones del Reglamento del Personal Docente en relación de los docentes contratados (profesionales que prestan servicios a plazo determinado y en las condiciones que fija el respectivo contrato), incluyendo los subprocesos de invitación o requerimiento, convocatoria, postulación, evaluación y selección. En la serie de procedimientos, la Dirección de departamento o quien haga sus veces en la filial o instituto tiene la siguiente responsabilidad: define los requerimientos de nuevos docentes de las UA y las plazas que se someterán a concurso, una vez determinadas las que se cubrirán por invitación o por designación (Actividad 2).
De esta manera, el flujograma describe el procedimiento para ingreso a la docencia, desde la aprobación del reglamento que especifica requerimientos, plazas, tiempos y modalidades por concurso, invitación o designación. Para el concurso, la Dirección toma en cuenta la documentación de acuerdo a las bases, luego una comisión ejecuta el proceso de selección, y elabora el informe de resultado y comunica la evaluación a la Dirección, que finalmente publica los resultados. Para el caso de candidatos por invitación, el flujograma señala que:
- El Decano propone los candidatos
- El candidato presenta su CV
- La Dirección evalúa el CV, verifica el cumplimiento de los requisitos, propone la contratación, realiza las coordinaciones para el proceso de los nuevos docentes y finalmente dispone la contratación de los docentes seleccionados.
Evidencias:
- Procedimiento de ingreso a la docencia
- Flujograma del proceso de selección
- Reglamento del personal docente
- Ley Universitaria 30220 - Perú
4.1.2 Procedimiento para la selección de docentes convocados bajo contratos permanentes:
- Registro que indica quiénes forman el comité de selección que evaluó a los candidatos,
así como sus perfiles
- Informe del proceso de selección
- Anuncio del término del proceso de selección
Según el informe-004-19/PG.TyH elaborado por la Dra. Frida Lina Morcia Rivera, Directora de la Unidad de Posgrado de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, el proceso de contratación de un docente para la Unidad de Posgrado sigue los siguientes pasos:
- Se apertura una plaza o una vacante
- Luego se realiza una invitación al docente experto
- Si la respuesta es positiva por parte del docente, se procede a evaluar su hoja de vida documentada y colocarle en un nivel remunerativo -que podrá ir escalando.
- Luego se elabora su contrato y se eleva a la oficina central de contrataciones
- Finalmente, se le entrega información sobre el curso que dictara de manera oficial.
Ahora bien, la hoja de vida documentada de los docentes de la Unidad de Posgrado de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería se sustenta en el Currículum Vitae, presentado en formato de uso para las Unidades Académicas. En este formato, los docentes presentan siete (7) puntos importantes: 1) Información general, 2) Formación/ estudios realizados. 3) Participación en programas de capacitación; 4) Experiencia docente 5) Experiencia profesional. 6) Premios, distinciones y reconocimientos; y 7) Producción científica y tecnológica.
El reclutamiento de profesores se concreta en el documento final de la entrega de la carga horaria por curso según el programa de maestría. Se observa la asignatura seguida por el profesor, las fechas que debe dictar con el horario correspondiente al igual que las horas de asesoría que debe cumplir. De este modo, se asegura el óptimo servicio para el beneficio de sus maestrandos.
Evidencias:
- Hoja de Vida documentada - docentes de los Programas de Maestría
- Informe sobre el proceso de selección
- Asignación de carga horaria a los docentes
4.1.3 Evidencia que muestre que los profesionales que trabajan participan en la educación de los estudiantes.
Los docentes de los programas de maestría auditados tienen la formación académica necesaria, y sobre todo, experiencia profesional en el campo de su especialidad. De esta forma, no solo, aportan forman académicamente, sino también comparten su expertise en campo de su especialidad. Por ejemplo, la Dra. Monica Elizabeth Regalado Chamorro tiene un doctorado en Turismo, una maestría en Marketing Turístico y Hotelero (2012) y diversas capacitaciones relacionadas a temas de Marketing, gestión comercial y liderazgo. Ella ha sido docente del semestre 2017-I de la asignatura de Fundamentos de Marketing. En relación a su experiencia laboral, ha trabajado en cadenas hoteleras como Suites Apart Hotel, Sol de Oro y Sheraton Lima Hotel And Convenios Center, desarrollando actividades de planificación y Gestión Comercial, que directamente se vincula con la asignatura de su especialidad. Otras asignaturas a su cargan fueron Marketing de Servicios Turísticos y Hoteleros (2019-I)
Otro ejemplo, es el Dr. HayaKawa Casas José Carlos, quien posee un doctorado en Turismo (2018) y una maestría en Arquitectura con mención en Renovación Urbana (2006). Asimismo, tiene capacitaciones en temas de edificaciones, restauración y rehabilitación de Patrimonio y Renovación Urbana. Además, posee experiencia laboral en renovación urbana, desarrollo urbano y Proyectos en la Municipalidad de Lima. Este docente estuvo a cargo de las asignaturas de Patrimonio Arqueológico en el periodo 2019-II, Políticas Culturales Comparadas en el periodo 2019-I.
Evidencias:
- Hoja de vida de los docentes y experiencia profesional de la Maestría en Marketing Turístico y Hotelero.
- Hoja de vida de los docentes y experiencia profesional de la Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo.
- Hoja de vida de los docentes y experiencia profesional de la Maestría en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras.
4.2. COORDINACIÓN ACADÉMICA |
4.2.1 Organigrama del área de coordinación académica
La coordinación académica es realizada por la dirección de la Unidad de Posgrado, ya que sus principales funciones son: a) Formular, proponer y actualizar periódicamente los currículos y sílabos de los programas de posgrado para estar a la vanguardia de los requerimientos del mercado laboral mediante un benchmarking local; b) Planificar y evaluar las actividades académicas de la plana docente de posgrado, con el objetivo de asegurar la entrega del servicio con calidad y elevado nivel de excelencia; c) Planificar y ejecutar la selección de los docentes de posgrado en coordinación con el departamento académico para contar con profesionales de alto nivel académico y expertise mediante la convocatoria en los diferentes medios de comunicación.
En relación a la Secretaria, la función principal es prestar apoyo en las tareas administrativas y operacionales para lograr el óptimo funcionamiento y rendimiento del área a través de herramientas informáticas. Otras funciones son: a) Coordinar y administrar los archivos físicos y digitales que concierne a las reuniones y actividades del área con la finalidad de dar cumplimiento a los lineamientos y procedimientos de control que la jefatura lo requiera mediante herramientas informáticas. b) Organizar y controlar todas las actividades, procedimientos y documentos tanto administrativos como operativos mediante reportes ejecutivos para la toma de decisiones del jefe de área.
Sobre el puesto de Coordinador (presencial o virtual), la función principal es orientar a los alumnos de posgrado, así como, prestar apoyo en las tareas administrativas y operacionales para lograr el óptimo funcionamiento y rendimiento del área a través de herramientas informáticas. Otras funciones son: 1) Realizar un acompañamiento de las asesorías a los docentes al igual que del uso del aula virtual. 2) Verificar que los equipos de las aulas se encuentren en óptimas condiciones previas al dictado de clases.
Evidencias:
- Organigrama de la unidad de Posgrado de Turismo y Hotelería
- Descripción de puestos de la Unidad de Posgrado Turismo y Hotelería
4.2.2 Documentación que refleja la existencia de reuniones periódicas con los docentes del Programa
Existen coordinaciones periódicas con el profesorado de la Unidad de Posgrado de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería. Se presentan las actas de reuniones entre la dirección y los docentes. Las reuniones de coordinación académica estuvieron relacionadas a las asesorías de tesis, seguimiento de la unidad virtual, importancia del Código Ético Mundial del Turismo, etc. Por ejemplo, el Acta de Reunión N° 001-2017-I da cuenta de la Reunión de coordinación académica, con fecha: 13 de marzo del 2017, de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería sección de Posgrado de la USMP. Los asistentes a esta reunión fueron el Dr. Sergio Zapata y la Mg. Mónica Regalado. La agenda de la reunión fue: 1) Tema de coordinación académica. 2) Coordinación de asesorías de investigación. Esta acta no registra acuerdo.
Asimismo, se adjunta las fotos de la reunión con docentes 2020, en la cual se socializó la misión.
Evidencias:
- Actas de reuniones con docentes 2017, 2018 y 2019
- Fotos de la reunión de docentes 2020
4.2.3 Documentación de monitoreo y evaluación de los resultados del proceso de coordinación académica
Las actas de reunión no sólo registran las temáticas de la agenda y los puntos discutidos en dichas reuniones de coordinación académica, sino también ofrecen un apartado de acuerdos, producto de la discusión de temas entre el director de posgrado y el profesorado: desarrollar el sílabo del curso, poner énfasis de las pautas académicas, especificar el curso de actualización, coordinar las asesorías de tesis, aplicar las rúbricas de evaluación, elaborar un protocolo para la justificación de inasistencia, participar en las sustentaciones como miembros del jurado (maestrías y doctorados), programar los horarios al 100% para mejorar los niveles de asistencia, entrega de materiales virtuales para cuidar la sostenibilidad de los recursos.
Para seguir el monitoreo y evaluación de los resultados de la coordinación académica, el director de Unidad de Posgrado de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería mantiene una comunicación vía correo electrónico con los docentes para dar seguimiento a los acuerdos, las coordinaciones académicas. De esta forma, mejorar la metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje. En la evidencia presentada, se puede observar el seguimiento a las gestiones vía correo electrónico (02 de mayo de 2019) para que los docentes de posgrado pueden recibir la capacitación del uso de herramientas didácticas para el aula virtual.
Evidencias:
- Actas de reuniones con docentes 2017, 2018 y 2019
- Comunicacion entre la directora y los docentes acerca de la capacitacion docente
4.3. DESEMPEÑO PROFESIONAL |
4.3.1 Documentación que muestra el sistema utilizado para evaluar y recompensar el desempeño del
docente
El Reglamento del Personal Docente (actualizado al 15 de marzo de 2016) establece los procedimientos, requisitos de selección, contratación, derechos, responsabilidades, evaluación y reconocimiento de los profesores de la Universidad. Asimismo, el Procedimiento de Evaluación del Desempeño Docente - PA05 (Aprobado mediante Resolución Rectoral N° 385-2017-CU-R-USMP) establece los lineamientos para la evaluación del desempeño docente para obtener las evidencias necesarias de los niveles de cumplimientos del plan de desarrollo y plan anual. Así como la información pertinente para para mejorar tal desempeño.
A partir de los resultados de la evaluación docente por los estudiantes, se elaboran los informes de Evaluación a Docentes por semestre académico, que muestran el análisis estadístico de la evaluación de desempeño docente. Los resultados de las encuestas se plasman en los informes de Evaluación Docente de 2018 y 2019, donde cada docente tiene una calificación, y los principales comentarios de los estudiantes que cursaron la asignatura. Asimismo, el informe de la encuesta 2019-I da cuenta de la evaluación a cada docente de la maestría de acuerdo a los siguientes criterios: las normas institucionales, dominio del tema de enseñanza, uso de métodos didácticos, evaluación del aprendizaje, también en el aula. Al final, la encuesta presenta un puntaje final de la evaluación y una calificación por docente-asignatura.
Los docentes con calificaciones destacadas en la encuesta de evaluación docente reciben cartas de felicitación como reconocimiento de buen desempeño en el semestre académico. Como ejemplo, en el 2017, la Carta N°25-07-17/PG dirigida al Dr. Leonardo Velarde Vela, docente de la Asignatura Motivación y Liderazgo, expresa el reconocimiento por las altas calificaciones en los resultados de la Encuesta de Evaluación al Docente 2017-I, realizada por los estudiantes de la Maestría en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras; o en 2019, se envía la Constancia de Felicitaciones vía email al Dr. Jorge V. Mayuri Barrón, señalando la calificación obtenida y los comentarios positivos por parte de los estudiantes.
Ahora bien, la Resolución Decanal 050-2020-CF-D-FCcCTyPs-USMP (13 de febrero de 2020) aprobó la creación de la Unidad de Gestión Académica e Innovación (GAI) para trabajar los temas referidos a los planes de estudio y al profesorado. En otras palabras, mejorar los procesos de atención, evaluación y seguimiento al desempeño docente en aras de fortalecer la coherencia y asimilación de los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por ello, esta Unidad ha diseñado formatos útiles reforzar la tarea de la gestión, capacitación y evaluación docente: 1) la ficha de evaluación del desempeño docente en el aula ED-1, que contiene una tabla con diez indicadores en la que tres evaluadores podrán calificar el desempeño del docente en una escala del 1 (deficiente) al 4 (excelente); 2) la lista de cotejo del portafolio docente, indicando los documentos necesarios a tener en cuenta para la gestión administrativa y académica; 3) la Rúbrica de Retroalimentación para evaluar el Desempeño Docente en Aula, que evalúa los criterios de cumplimiento de normas, dominio de disciplina, manejo de didáctica y evaluación del aprendizaje, generando el nivel I (deficiente), nivel II (aceptable), nivel III (bueno), nivel IV (excelente).
Evidencias:
- Reglamento del personal docente USMP
- Actas de reuniones con docentes 2017, 2018 y 2019
- Resultados de Evaluación de Desempeño Docente 2018 y 2019.
- Cartas de felicitación a los docentes 2017, 2018, 2019.
- Ficha de monitoreo docente
- Resolución de creación del área de GAI
- Reglamento de promoción y ratificación
4.3.2 Documentación de las oportunidades existentes para el desarrollo/promoción de los miembros de
la plana docente
Para los docentes que obtuvieron resultados medios y bajos, está presente la retroalimentación a los docentes sobre su desempeño académico bajo los lineamientos necesarios para el seguimiento y acompañamiento docente de la Unidad de Posgrado de Turismo y Hotelería. El objetivo principal aquí es evaluar las competencias didácticas y metodológicas del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las acciones para el bajo desempeño docente implican la identificación de los docentes con calificaciones menores a 15, una reunión personalizada para la retroalimentación, y la firma de un compromiso para la mejora del desempeño docente.
La nueva Unidad de Gestión Académica e Innovación ha diseñado formatos útiles para mejorar el desempeño docente: 1) el Plan de Mejora que describe las recomendaciones del monitor y los compromisos de mejora; 2) los formatos de registro de monitoreo del desempeño docente y el registro de asesoría docente.
Evidencias:
- Reglamento del personal docente
- Capacitación docente 2017, 2018 y 2019
- Procedimiento de evaluación de desempeño docente
- Plan de mejora para el desempeño docente
- Registro de monitoreo del desempeño docente
- Registro de Asesoria docente
4.4. MEJORA CONTINUA DEL CONOCIMIENTO |
a) Capacitación:
1. Programas orientados a facilitar que los docentes puedan ampliar sus cualificaciones (internas y externas)
La Facultad tiene como procedimiento regular aprobar con resolución decanal los planes de capacitación docente. Para el año 2018, la Resolución Decanal N° 1114-18/D-F.CcCcTyPs.-USMP, ratificó la Resolución Decanal N° 861-18/D-F.CcCcTyPs.-USMP (20 de abril de 2018) sobre el Plan de Capacitación Docente 2018, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y psicología. Asimismo, la Resolución Decanal N° 207-19/D-F.CcCcTyPs.-USMP, resolvió aprobar el Plan de Capacitación Docente 2019, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y psicología.
Del 2017 al 2019, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología ha desarrollado e implementado los planes de capacitación docente con el fin de ofrecer a los docentes la información necesaria de la cultura institucional, modelo educativo y estructura organizacional, así como las normas internas de la Universidad relacionadas con sus actividades académicas. Además, orientarlos sobre el uso de diferentes recursos con que cuenta la institución para el desarrollo de sus actividades académicas. En el 2019, las características del Plan de Capacitación fueron:
- Objetivo:
- Fortalecer las competencias profesionales de los Coordinadores Académicos para un óptimo desempeño de sus funciones.
- Contenido de las capacitaciones:
- Saberes y Competencias inter e intrapersonales
- Plataforma SSGC
- Manejo de Documentos Académicos Administrativos
Asimismo, se adjunta la evidencia de la correspondencia vía email entre la directora de la Unidad de Posgrado con docentes y autoridades de la Facultad. En estos correos, se observa la respuesta de los docentes luego del envío de información sobre capacitación por parte de la dirección de la Unidad de Posgrado.
Evidencias:
- Capacitación docente 2017, 2018 y 2019
- Resoluciones decanales de Aprobación de los Planes de Capacitación docente
- Comunicacion entre la directora y los docentes acerca de la capacitacion docente
2. Documentos de apoyo para programas de capacitación y seminarios realizados por el profesorado (especifique la información anterior de los últimos tres años).
En el 2017, se realizaron las siguientes capacitaciones:
- Curso de Inducción pedagógica
Objetivos:
- Conozcan y se comprometan con la cultura institucional, modelo educativo y estructura organizacional.
- Conozcan y cumplan con las normas internas de la Universidad relacionadas con sus actividades académicas.
- Estén en capacidad de utilizar eficazmente los recursos de diversa índole con que cuenta la institución para el desarrollo de sus actividades.
- Curso taller evaluación de los aprendizajes
Objetivos: Fortalecer competencias (capacidades y actitudes) de los y las docentes de la Facultas de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología para la aplicación de la evaluación de los aprendizajes por competencias.
- Subprograma de formación pedagógica básica
Objetivos: Lograr que los profesores adquieran y desarrollen las competencias, necesarias para desempeñarse eficazmente en la docencia, en nuestra universidad.
- Módulo 1: fundamentos de pedagogía universitaria
- Módulo 2: currículo universitario
- Módulo 3: didáctica universitaria
- Módulo 4: evaluación del aprendizaje en el enfoque centrado en competencias
En el 2018, se realizaron las siguientes capacitaciones:
- Curso de Inducción Pedagógica
Objetivo: Fortalecer la pertenencia y seguridad pedagógica del docente que se incorpora a la FCCTP de la USMP.
Competencia a lograr: Los docentes que se incorporan a la FCCTP expresan su pertenencia y seguridad pedagógica al organizar su portafolio docente según el Modelo Educativo USMP.
Evidencia o Producto: Portafolio Docente
Subprograma de Formación Pedagógica Básica: Didáctica y Evaluación basadas en el Enfoque por competencias
En el 2019, se realizaron las siguientes capacitaciones:
Competencia a lograr: Los docentes que se incorporan a la FCCTP expresan su pertenencia y seguridad pedagógica al organizar su portafolio docente según el Modelo Educativo USMP
Formación Pedagógica
- Didáctica y Evaluación basadas en el Enfoque por competencias
- Módulo 1: Métodos y Técnicas didácticas
- Módulo 2: Evaluación del Aprendizaje
- Módulo 3: Comunicación Pedagógica
Investigación: Investigación Formativa
- Módulo 1: Estrategias para el desarrollo de la investigación formativa
- Módulo 2: Redacción de informes y artículos científicos
Evidencias:
- Programa de Capacitación y Formación Docente
3. Criterios para la definición y selección de programas de capacitación.
El Plan de Capacitación Docente 2019 de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería de la Universidad San Martín de Porres se elaboró teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Resultados de la Evaluación del Satisfacción de las Capacitaciones programadas.
- Identificación de las principales necesidades de capacitación demandadas por los docentes.
- Identificación de tendencias sobre metodologías de enseñanza a través de la TICs.
- Nuevas herramientas para mejorar el uso de las TICs.
- Fomento de la investigación docente.
Estos criterios son evaluados de manera anual, verificando los resultados de alcance. De esta forma, la evaluación del plan de capacitación permite identificar e implementar planes de mejora que aseguren la incorporación de nuevas necesidades en las competencias de los docentes.
Evidencias:
- Procedimiento de Mejora y Garantía del Personal Docente
- Resolución de Creación del Área de Gestión Académica e Innovación
b) Actividades de investigación:
1. Actividades de investigación realizadas por el profesorado
El Reglamento de Investigación (2015) regula las políticas de investigación, gestiona, controla, financia, evalúa toda actividad de investigación en la Universidad. En el marco de la Ley Universitaria N° 30220, la investigación tiene un rol básico y obligatorio.
El Instituto de Investigación (IDI) de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería cuenta con el Semillero de Investigación, aprobado por Resolución Decanal N° 1671-2014-DF.C.CC.TyPs.-USMP, el Reglamento de Investigación y el Código de Ética para la Investigación de la Universidad. El semillero de investigación es una comunidad participativa conformada por estudiantes voluntarios de pregrado, posgrado y docentes/investigadores de esta Escuela cuyo fin es el desarrollo proyectos de investigación y elaboración de tesis. El docente/investigador es el responsable de guiar a los estudiantes y coordinar los procesos necesarios para la realización eficiente de la investigación.
Las líneas de investigación del IDI de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería son:
- Gastronomía Peruana
- Cultura, patrimonio y turismo
- Gestión y Marketing turístico y hotelero
- Observatorio turístico del Perú
Por otro lado, el IDI de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería cuenta de manera permanente con investigadores internos y externos (y sus proyectos de investigación): 46 investigadores y proyectos de investigación en 2017; 36, en 2018; y 36, en 2019. Cabe resaltar que los docentes no solo investigan, sino también enseñan en las Escuelas de pregrado y posgrado.
El IDI de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería promueve la publicación de libros y artículos elaborados por sus investigadores. Por un lado, la Revista Turismo y Patrimonio es una publicación anual indexada con enfoque interdisciplinario que aborda temas del turismo, estudios culturales, gestión cultural, patrimonio cultural material, sostenibilidad, marketing turístico, etc. Esta revista es un espacio abierto a la participación de docentes e investigadores de la Universidad, y a investigadores del Perú y el mundo. Por otro lado, la Revista Cultura es una revista anual de la Asociación de Docentes de la Universidad de San Martín de Porres, que publica las investigaciones de sus asociados para difundir conocimiento a la comunidad educativa a nivel académico y científico.
Existe un gran repertorio de producción en relación a publicaciones de libros y artículos dirigidos a la comunidad educativa y público en general. El IDI de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería ha publicado 15 libros: 2017 (6 libros), 2018 (6 libros) y 2019 (3 libros). Asimismo, el Instituto de Investigación ha publicado 23 artículos entre el 2017 y 2018: 6 artículos en las Revista Turismo y Patrimonio N° 11 y en Revista Cultura N° 31 en 2017; 9 artículos en las Revista Turismo y Patrimonio N°12 y en Revista Cultura N° 32; y 8 artículos Revista Turismo y Patrimonio N° 13 y en Revista Cultura N° 33. Esta información es de libre acceso y puede encontrarse en la página web del Instituto de Investigación, de la Revista Turismo y Patrimonio y de la Revista Cultura. Asimismo, la página web del Observatorio Turístico del Perú (OTP) es un instrumento de investigación científica y orientación profesional de las actividades turísticas a nivel nacional.
Por otro lado, los docentes también participan en los Seminarios Internacionales, organizados por el IDI de la Escuela de Turismo y Hotelería en 2017, 2018 y 2019, vinculados al Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible, con el fin de analizar los riesgos y la situación actual del patrimonio cultural tomando en cuenta los lineamientos de la UNESCO, y el trabajo a tres niveles: local, regional y global. Estos seminarios han sido organizados por el Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martín de Porres.
Evidencias:
- Reglamento de Investigación.
- Relación de investigadores internos y externos (y proyectos de investigación).
- Programa Semillero de Investigación: Reglamento, Código de ética, formatos.
- Libros publicados 2017, 2018 y 2019
- Seminarios 2017, 2018 y 2019
- Artículos publicados 2017, 2018 y 2019
- Página Web del Instituto de Investigación.
- Página Web del Observatorio Turístico del Perú (OTP)
- Página Web de la Revista Turismo y Patrimonio
- Página Web de la Revista Cultura
- Revista Turismo y Patrimonio
- Revista Cultura
2. Recursos otorgadas al profesorado para realizar sus investigaciones.
El Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería cuenta con un espacio exclusivo para realizar las investigaciones, con módulos para 14 investigadores y una sala reuniones para el equipo de investigadores. Asimismo, existen también diferentes bases de datos especializadas online en la página web del Sistema de Bibliotecas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología.
Las bases de datos para realizar las investigaciones son EBSCOhost, Biblioteca Virtual de la Organización Mundial de Turismo (UNWTO eLibrary) el acceso a esta plataforma es únicamente dentro del campus de la Universidad, ProQuest Central, ELibro.net, ScienceDirect, y Scopus.
Evidencias:
- Fotos del Instituto de Investigación
- Bases de Datos Biblioteca de la FCCTP
3. Acuerdos de colaboración con otras instituciones para promover la investigación.
En relación a las actividades de investigación en colaboración con otras instituciones, la Universidad coordina diferentes acciones con instituciones homólogas a nivel nacional e internacional. El fin principal de los acuerdos de colaboración es la promoción y desarrollo de proyectos de investigación.
DLa Universidad realiza actividades coordinadas con UNESCO a través de la Cátedra UNESCO, Patrimonio Cultura y Turismo Sostenible de la USMP, incluyendo conferencias, seminarios y publicaciones. Asimismo, es miembro de la red UNESCO /UNITWIN Cultura, Turismo y Desarrollo que dirige la Université Paris Panthéon-Sorbonne.
Los acuerdos de colaboración se han concretado en el desarrollo de foros, publicaciones, conferencias, seminarios y libros realizados en colaboración con instituciones nacionales o internacionales entre el 2017, 2018 y 2019. En el 2017, la Universidad participó en el 1ero. Foro Alimentos y Cocinas Regionales de América (Buenos Aires, Argentina). Asimismo, diversos representantes de UNESCO, de la Red UNITWIN UNESCO, ICOMOS, Universidad del Pacífico participaron en el Seminario Internacional Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible en Lima (Perú). En 2018, participaron diversos representantes de CRESPIAL, Ministerio de Cultura Argentina, UNESCO, Ministerio de Cultura Perú, en el Seminario Internacional del Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible. Asimismo, se publicaron en coedición con otras instituciones los libros “Comer en los mercados peruanos” (ISBN:9786124221866) de Mirko Lauer y “Mi vida entre cantos” de Alicia Maguiña (ISBN:9786124391118). En el 2019, la Universidad fue coorganizadora del Congreso ALAS 2019 Asociación Latinoamericana de Sociología, que se realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y tuvo a su cargo el Grupo de Trabajo 22: Alimentación y Cocinas en las Americana. Asimismo, el II Seminario Internacional Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible tuvo la participación del Dr.Rafael Fuentes de la Universidad de Málaga.
Por otro lado, entre los libros premiados por Gourmand Cookbook Awards tenemos: “La cocina de Acogida. Migrantes Andinos en Lima. Memorias, sabores y sentidos” de Pedro Pablo Ccopa, que ganó la categoría tercer lugar Categoría Migrants 2019.
Las estancias de investigación no solo son oportunidades de aprendizaje en un nuevo contexto educativo y cultural, sino también facilitan la gestación del trabajo conjunto en proyectos de investigación. Asimismo, los docentes investigadores que vienen a Perú intercambian saberes con los estudiantes de los programas de maestría de esta Universidad. En esta línea, la investigadora Ana María Aleman participó de una estancia de investigación entre del 13 al 23 de diciembre del 2019 en la Universidad de Girona. Asimismo, la Universidad ha recibido investigadores de Universidad de Girona (España), Universidad de Mar del Plata (Argentina), Universidad de Málaga (España), Universidad Autónoma de Nayarit (México), Universidad de Colima (México) y College of Charleston (Estados Unidos de Norteamérica).
Evidencias:
- Red UNESCO UNITWIN / Université Paris Panthéon-Sorbonne.
- Foros, publicaciones, conferencias, seminarios y libros
realizados en conjunto con instituciones nacionales o internacionales 2017, 2018 y 2019
- Libros Premiados – Gourmand Cookbook Awards 2017, 2018 y 2019.
- Estancias de investigación.
4. Evidencia respecto a la consistencia de los temas de investigación con las necesidades de los
empleadores
El Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería promueve la realización y la difusión de proyectos de investigación científica que contribuyen al desarrollo del conocimiento en los campos del turismo, el patrimonio, la gastronomía y otros vinculados. La Escuela tiene más de 25 años de experiencia en actividades de investigación, que se iniciaron en el campo de la gastronomía peruana. Asimismo, tiene más de un centenar de libros publicados sobre estos temas, que han contribuido a que Perú ocupe un lugar relevante en el contexto de las grandes cocinas mundiales. Actualmente, las líneas de investigación del Instituto son:
- Gastronomía Peruana, cuyas áreas de investigación son: Historia y cultura de la gastronomía, Recetarios de cocina; Diccionarios y productos, Bebidas.
- Cultura, patrimonio y turismo, cuyas áreas de investigación son: Patrimonio material del Perú, Patrimonio inmaterial del Perú, Gestión cultural, Turismo cultural, Rutas turísticas, Turismo gastronómico, Turismo y cambio climático.
- Gestión y marketing turístico y hotelero, cuyas áreas de investigación son Marketing turístico y hotelero, Gestión turística, Gestión hotelera, Economía del turismo.
- Observatorio Turístico del Perú, que tiene BADATUR, la base de datos más grande de turismo en el Perú, un inventario de los recursos turísticos y distintas estadísticas que permiten analizar la economía peruana e internacional. Áreas de investigación: Banco de datos turísticos del Perú, e Investigaciones cualitativas en turismo y hotelería.
En esta línea, las matrices de cruce de los programas auditados muestran la conexión entre las habilidades requeridas por los empleadores y las líneas de investigación, con mayor vínculo a la maestría auditada. Por ejemplo, la Maestría en Marketing Turístico y Hotelero posee un mayor vínculo con dos líneas de investigación: a) gestión y marketing turístico y hotelero y b) observatorio turístico del Perú. De ahí que, la matriz muestra la conexión entre las áreas de investigación de cada línea y las habilidades laborales requeridas por empleadores.
Evidencias:
- Matriz de cruce entre las líneas de investigación y las necesidades de los empleadores.
- Líneas de investigación del Instituto de Investigación de Turismo y Hotelería.
- Resolución decanal de Líneas de Investigación
5. Evidencia de la participación activa de los empleadores (a través de información proporcionada u otros
medios) en el desarrollo de estas actividades de investigación
La participación activa de los empleadores en el desarrollo de actividades de investigación entre el 2017 y 2019 se desarrolló de la siguiente forma:
En 2017, se desarrolló el proyecto de investigación sobre el Servicio de identificación, sistematización, análisis y diagnóstico de la oferta gastronómica del distrito de Tingo, provincia de Luya, región Amazonas, financiada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).
Asimismo, otro proyecto de investigación fue el Servicio de supervisión, procesamiento y entrega de resultados de encuestas efectivas en la región Ayacucho para el estudio perfil del turista que visita la región, financiada por PROMPERU.
En 2018, el Instituto de Investigaciones coorganizó el primer concurso de emprendimiento e innovación en Turismo con las empresas Pentagrama Group y Cóndor Travel. Asimismo, coorganizó el proyecto ¿Plataformas digitales o intermediación de servicios turísticos? con la Cámara Nacional de Turismo Perú (CANATUR). Ambas fueron actividades de coparticipación con el fin de promover el desarrollo de la investigación.
Evidencias:
- Evidencia de la participación activa de los empleadores en el desarrollo de actividades de investigación.
7. Evidencia que muestra la utilidad de las actividades de investigación
En los últimos años, la continuación del trabajo en los proyectos de investigación ha dado como resultado la publicación de más de 100 libros solo en la línea de gastronomía peruana y más de 50 en las de cultura, patrimonio y turismo; y en la de gestión y marketing turístico y hotelero; contribuyendo de esta manera con el estudio, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural del Perú, y con su uso turístico sostenible.
En el caso del patrimonio gastronómico, la labor de la USMP constituye la columna vertebral sobre la que se ha producido el desarrollo del sector gastronómico peruano, tanto dentro del país como en el extranjero. El enfoque y las metodologías empleadas son referentes en toda la región latinoamericana para el diagnóstico de las cocinas, en especial de las regionales. Algunas de estas investigaciones han tenido impactos muy concretos como en el caso de las picanterías y chicherías del Perú, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú, contribuyendo con su salvaguarda y conservación.
En el campo de otras expresiones culturales del Perú, la labor de la USMP, hizo posible que en el año 2018 la UNESCO apruebe la Cátedra UNESCO Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible de la Universidad de San Martín de Porres.
En cuanto al turismo, uno de los principales aportes de las USMP es el Observatorio Turístico del Perú (OTP), que ofrece información actualizada sobre el sector de manera gratuita, tanto para los agentes privados como públicos de la actividad. El OTP es citado frecuentemente en los medios de comunicación, masivos y especializados, y es consultado frecuentemente para conocer la situación actual del turismo, así como sus proyecciones.
Como consecuencia de esta labor, el Instituto de Investigación y sus investigadores, son convocados permanentemente a reuniones de trabajo y coordinación en el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Cámara Nacional de Turismo, PromPerú y otras instituciones públicas y privadas, en las que el respaldo de la academia es fundamental para la toma de decisiones.
Evidencias:
- Red UNESCO UNITWIN
- Página Web del Observatorio Turístico del Perú (OTP).
|