|
II. Información por área de análisis:
3. El currículo y el sistema pedagógico
3.2. COHERENCIA CURRICULAR |
3.2.1 Sílabo de cada curso del TEP
La Unidad de Posgrado de Turismo y Hotelería presenta el módulo de orientación (TEP), ya que los programas de posgrado no contemplan el desarrollo de múltiples cursos preparatorios, sino más bien módulo de carácter obligatorio previo a los cursos. Este módulo tiene una duración de 24 horas pedagógicas es de carácter obligatorio y se imparte para los tres programas de maestría:
- Maestría en Marketing Turístico y Hotelero
- Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo
- Maestría en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras
Antes de empezar los cursos de la maestría, los estudiantes realizan esta guía de orientación con el fin de: 1) Identificar los recursos del aula virtual, cuán útiles pueden ser estos en el desarrollo del curso; 2) Consultar la guía del estudiante; 3) Interactuar con el coordinador virtual; y 4) Identificar los conocimientos previos para desarrollar la maestría.
Evidencias:
- Módulo de Orientación (aula virtual) - Esquema
3.2.2 Evidencia de la secuencia del curso diseñado dentro del Currículo
El plan de estudios de los programas de la Unidad de Posgrado de Turismo y Hotelería evidencia la secuencia de asignaturas y su correlación con las competencias genéricas, específicas, y especializadas del perfil egreso. Esta correlación se sustenta en la distribución de asignaturas por áreas en función del desarrollo profesional, que consolidan la especialización y perfeccionamiento de los graduandos. Asimismo, se pone en evidencia que el curso de ética es transversal a todas las asignaturas en los cuatro semestres, acorde al Código Ético Mundial para el Turismo.
La Matriz de Progresión de Competencias y perfil de egreso fue aprobada por el Comité Consultivo Interno y el Comité Consultivo Externo.
Evidencias:
- Matriz de Progresión de Competencias y perfil de egreso.
- Actas de aprobación de Comité Consultivo Externo.
- Actas de aprobación de Comité Consultivo Interno.
3.3. EFECTIVIDAD DEL MÉTODO PEDAGÓGICO |
3.3.1 Pautas operativas para la implementación del método pedagógico.
El método pedagógico de la universidad es implementado a través de un conjunto de pautas operativas, que regulan procedimientos y actividades de la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
En principio, los fundamentos pedagógicos y curriculares señalan las estrategias didácticas necesarias para garantizar el logro de las competencias propuestas en los estudiantes. De ahí que, el principal protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiante; los docentes cumplen el rol de orientar, organizar, facilitar y administrar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, las técnicas didácticas -exposiciones, participación activa, debates, estudios de caso- son compatibles con el modelo educativo; y existe una evaluación continua de los aprendizajes con el fin de optimizar el nivel de desempeño de los estudiantes, perfeccionar los sílabos, el plan de estudios y los propios procedimientos de evaluación.
En segundo lugar, el Modelo Educativo toma en cuenta las corrientes actuales de mayor trascendencia en el campo educativo; las exigencias de los campos económico, tecnológico, social y cultural en relación con la Universidad; la internacionalización de la educación superior, las demandas de la calidad y acreditación internacional, y otros factores.
De ahí que, el objetivo del Modelo Educativo es establecer las políticas generales y específicas en la formación académica y profesional de los estudiantes. El modelo sitúa al estudiante en el centro del proceso de formación académica y profesional; en torno a él gira el rol de los docentes, la aplicación de las estrategias didácticas, recursos y la evaluación. De esta forma, lograr una educación integral y de excelencia, en los ámbitos personal, académico y profesional.
Finalmente, la concreción del modelo educativo se observa particularmente en el diseño y elaboración del sílabo, siguiendo los lineamientos generales de la Universidad, y organizando los contenidos específicos de la asignatura para el mejor desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. El sílabo contiene los datos generales del curso, la sumilla, las competencias, los componentes (capacidades, contenidos actitudinales), el programa de contenidos (por semana, tipo de contenidos conceptuales o procedimentales, por actividades de aprendizaje, horas lectivas, horas de trabajo independientes), las estrategias didácticas, recursos didácticos, evaluación y fuentes de información.
Evidencias:
- Fundamentos pedagógicos y curriculares
- Modelo Educativo
- Modelo de Diseño de Sílabo
3.3.2 Evidencia que muestra la coherencia entre la metodología utilizada y la asimilación de los contenidos del programa
Existe coherencia entre la metodología utilizada en la Universidad, y asimilación de los contenidos de los programas de posgrado auditados.
A partir de la metodología para el proceso de la enseñanza-aprendizaje existe un procedimiento que permite alcanzar las competencias genéricas, específicas y especializadas a los estudiantes de maestría. Este conjunto metodológico engloba el modelo educativo USMP; las metodologías de aprendizaje presentes en el currículo, la evaluación continua, la participación activa del aprendizaje; los planes de estudio (horas y créditos); los sílabos de asignatura que organiza los contenidos de la enseñanza-aprendizaje; la sesión de aprendizaje o programación concreta de actividades para los estudiantes y finalmente, el perfil de egresado, la concreción de competencias adquiridas al finalizar el programa de maestría.
Como ejemplos, los planes curriculares de los programas de maestría auditados, cuyo objetivo es la formación de investigadores de alto nivel científica y tecnológica, muestran la concreción de los lineamientos generales educativos. En términos más concretos, el desarrollo de los sílabos de las asignaturas da cuenta de la coherencia entre la metodología empleada y la asimilación de los contenidos en los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, el desarrollo de las actividades en los sílabos incluye el Código Ético Mundial para el Turismo. Por ejemplo, el sílabo del curso Administración y Gerentes de la Maestría en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras no solo es la concreción la coherencia y asimilación de contenidos, sino también se aprecia en él, la presencia transversal del Código Ético Mundial para el turismo:
- Componentes: capacidades: Explica la influencia de la Responsabilidad Social empresarial y la ética sobre los gerentes y las organizaciones según el Código de Ética Mundial para el Turismo.
- Unidad de aprendizaje III: Contenidos conceptuales: Profundiza en los artículos 1 y 2 del Código de Ética Mundial para el Turismo, para llevar su aplicación en las actividades de liderazgo y en equipo.
Evidencias:
- Infografía de la metodología del aprendizaje
- Ejemplo de Sílabo. Curso: Administración y Gerentes
- Plan de estudios de la Maestría en Marketing Turístico y Hotelero
- Plan de estudios de la Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo
- Plan de estudios de la Maestría en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras
3.3.3 Documentos que certifiquen la existencia de coordinación dentro del área de conocimiento
La Unidad de Posgrado de Turismo y Hotelería realiza actividades de coordinación para las diferentes áreas de conocimiento vinculadas a la especialidad de cada programa de maestría. La responsable del desarrollo de esas actividades es la Directora del Posgrado. Ella coordina con el área de Gestión Académica e Innovación, con la finalidad de velar por el trabajo de las áreas específicas de conocimiento, el desempeño de los docentes, y las coordinaciones entre docentes para evitar la superposición de contenidos. Asimismo, la Unidad de Posgrado cuenta con una matriz de progresión de competencias donde se evidencia la forma cómo se adquieren las capacidades mediante el desarrollo de los cursos.
3.3.4 Documentos que certifiquen la existencia de coordinación entre las áreas de conocimiento a fin de
evitar la superposición de contenidos en los diversos cursos que forman el Programa.
La Unidad de Posgrado de Turismo y Hotelería posee un sistema de coordinación entre las áreas de conocimiento a través de la Directora de Posgrado de Turismo y Hotelería, quien asume la coordinación general, orientando el quehacer de los docentes a través de reuniones por presenciales con cada uno. Asimismo, esta coordinación evita la superposición o confusión entre las áreas. Si bien no existe propiamente un coordinador como tal, si existe comunicación permanente entre la Directora y los docentes.
Evidencias:
- Correos enviados por Dirección a los docentes.
- Actas de reunión con docentes 2017 al 2019
3.3.5 Registro de reuniones donde se definió o actualizó el método pedagógico para incorporar las
nuevas tecnologías y satisfacer las necesidades de demanda (de los sectores público y privado).
La reunión entre la Directora de la Unidad de Posgrado de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería y el Comité Consultivo Interno de la Escuela de Posgrado de Turismo y Hotelería está registrada en el acta de reunión con fecha 09 de agosto de 2019, y desarrolló tres puntos importantes: 1) revisión de la metodología para la implementación del Plan de Acción; 2) análisis de la información recogida de los cuestionarios de los actores internos y externos; y 3) aprobación de la matriz de cruce y los cursos que aportan al logro del perfil de egreso. Después de la discusión, se llegó a los siguientes acuerdos: 1) la formulación de la nueva misión de la Escuela de Posgrado; 2) validación de la implementación de los planes de acción; 3) aprobación de la matriz de cruce de competencias del perfil del egresado con las asignaturas; 4) validación de los acuerdos trabajados con decanato. Por otro lado, la reunión entre la Directora de la Escuela de Posgrado de Turismo y Hotelería y el Comité Consultivo Externo de la Escuela de Posgrado de Turismo y Hotelería quedó registrada en el acta de reunión con fecha 06 de setiembre de 2019. El propósito de esta reunión fue validar las propuestas del comité externo, discutiendo: a) la validación de la nueva propuesta de la misión; b) la metodología pedagógica, y la 3) matriz de cruce de competencia. De esta forma, los acuerdos fueron: 1) la aprobación de la nueva Misión de la Escuela de Posgrado; 2) aprobación de la metodología pedagógica para la adquisición de conocimientos del perfil de egreso; y 3) presentación al Decano para su aprobación y validación de los acuerdos trabajados.
Evidencias:
- Acta de Reunión con Docente 2019- I
- Acta de Reunión con Docente 2019- II
3.3.6 Documentación (evidencia) que muestra el equilibrio entre los contenidos teóricos y prácticos de
cada curso del Programa
El documento “Créditos y Horas teóricas / prácticas de los Programas de Posgrado” muestra la existencia de equilibrio entre el contenido práctico y teórico de cada materia de las maestrías auditadas. En primer lugar, el formato de Licenciamiento C sobre el análisis de la malla curricular y créditos académicos describe los cursos por periodo académico, detallando las horas lectivas de teoría y práctica para cada uno de los cursos, así como los créditos otorgados por cada tipo y asignatura. Por ejemplo, en la Maestría de Marketing Turístico y Hotelero, el curso “Teoría del Turismo y Tiempo Libre” tiene 24 horas lectivas teóricas y 48 horas lectivas prácticas. En esta línea, los créditos académicos correspondientes a este curso son teoría (1.50) y práctica (1.50)
Se adjunta el sílabo de “Museos y Patrimonio” como ejemplo de equilibrio entre el contenido práctico y teórico de cada materia; en la sumilla se describe que el curso forma parte del área de estudios de especialidad, y tiene carácter teórico-práctico. La competencia genérica devela este equilibrio: “Conoce la teoría y la práctica de la museología y la gestión del patrimonio cultural y aplica ese conocimiento en un caso peruano, evalúa la realidad local empleando el pensamiento crítico”. Asimismo, la sesión de aprendizaje de este mismo curso comprende el uso y aplicación del Código de Ética Mundial de Turismo para la conservación del patrimonio cultural.
Este curso también incluye salidas de campo en las horas prácticas para visitar:
- Lugar de la Memoria, la tolerancia y la Inclusión Social (LUM)
- Museo de Arte de Lima (MALI)
- Ciudad Sagrada de Caral/Vichama
Se adjunta como ejemplo un modelo de Informe de Salida sobre la visita de campo al museo donde se señala los datos generales, fecha, hora, participantes, objetivo, el desarrollo de la visita y las conclusiones.
Evidencias:
- Créditos y Horas teóricas / prácticas de los Programas de Posgrado
- Sílabo del curso del Curso Museo y Patrimonio
- Sesión de aprendizaje del Curso Museo y Patrimonio
- Fotos del curso Museo y Patrimonio
- Modelo de Informe de Salida
|