PROCESO DE CERTIFICACIÓN UNWTO.TEDQUAL

Informe de Autoevaluación Tedqual

DIRECTRICES DE EVALUACION
I. Información general
II. Información por área de análisis:

 

 

 

      5. La Dirección

5.1. ORGANIZACIÓN
 5.1.1 Organigrama de la Institución

La Universidad San Martín de Porres tiene una estructura organizacional de tipo funcional. Su sistema de gobierno está bien definido y se encuentra de manera pública y transparente en la página web de la Facultad.

En las evidencias se muestra:
  • Organigrama de USMP
  • Organigrama de la Facultad de Ciencias de la Comunicación
  • Organigrama del Posgrado de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería.

La característica transversal de los tres organigramas consiste en que las actividades académicas y administrativas están sujetas a la supervisión de una línea de mando clara en cada Facultad.

El Decano representa a la Facultad ante la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario y otras instituciones públicas y privadas.

El Rector es el personero y representante legal de la Universidad; es elegido por la Asamblea Universitaria por un periodo de 5 años y puede ser reelegido. Asimismo, preside el Consejo Universitario y la Asamblea Universitaria y hace cumplir sus acuerdos.

Evidencias:

  1. Organigrama USMP
  2. Organigrama de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología
  3. Autoridades - Visualización en la Página web de la Facultad

 

 5.1.2 Organigrama y descripciones de puestos de trabajo de quienes forman el Centro, la Escuela, el
          Instituto a los que está afiliado el programa.

La Unidad de Posgrado de Turismo y Hotelería cuenta con información actualizada sobre la estructura de gobierno de la institución a través del organigrama respectivo, en éste se evidencia la relación de las diferentes áreas a fin de cumplir con los objetivos y metas del programa.

La Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería cuenta con un organigrama donde el jefe superior es el Decano. La Dirección de la Unidad de Posgrado lidera el trabajo académico y administrativo de los programas auditados. El equipo de esta unidad está compuesto por el coordinador presencial, el coordinador virtual y la secretaria. Asimismo, en el organigrama se observa las áreas que trabajan de manera conjunta con la Unidad de Posgrado, por ejemplo, Registros Académicos, Grados y Títulos, Instituto de Investigación (IDI) de la Escuela de Turismo y Hotelería, Bienestar Estudiantil, entre otros.

En la evidencia “Descripción de puestos de la Unidad de Posgrado Turismo y Hotelería”, se señala que la misión del director es: “Formar y desarrollar profesionales competitivos que respondan a las necesidades de un mercado cambiante y globalizado”. Asimismo, sus principales funciones son:

  • Formular, proponer y actualizar periódicamente los currículos y sílabos de los programas de posgrado para estar a la vanguardia de los requerimientos del mercado laboral mediante un benchmarking local.
  • Planificar y evaluar las actividades académicas de la plana docente de posgrado, con el objetivo de asegurar la entrega del servicio con calidad y elevado nivel de excelencia.
  • Planificar y ejecutar la selección de los docentes de posgrado en coordinación con el departamento académico para contar con profesionales de alto nivel académico y expertise mediante la convocatoria en los diferentes medios de comunicación.
  • Gestionar el proceso de evaluación de desempeño docente para mantener la competitividad académica en coordinación con la Unidad de gestión académica e innovación.
  • Promover proyectos de investigación acorde a las líneas de investigación de la facultad para generar publicaciones científicas a disposición de la comunidad.
  • Planificar, ejecutar y evaluar los planes de capacitación continua de los docentes de posgrado en coordinación el departamento académico.
  • Demás funciones que designe el jefe inmediato superior

Evidencias:

  1. Organigrama de la Unidad de Posgrado de Turismo y Hotelería
  2. Descripción de puestos de la Unidad de Posgrado Turismo y Hotelería
  3. Reglamento de Organización y Funciones de la Universidad

 

 5.1.3 Cuestionario de clima laboral

Es política institucional brindar un servicio de calidad, por ello con el propósito de recoger información y medir los niveles de satisfacción se aplican cuestionarios de opinión al personal administrativo y a los docentes.

Para la evaluación del clima laboral, se aplica el Procedimiento de Medición y Análisis de la satisfacción de los grupos de interés, aprobado por Resolución Rectoral N° 385-2017-CU-R-USMP. Se adjuntan los resultados de las encuestas de satisfacción.

En base a los resultados de la encuesta del año 2019, se ha elaborado el plan de mejora “Diseño e implementación de instrumentos para la medición del clima laboral” que tiene como objetivo: 1) Garantizar la idoneidad y pertinencia de los resultados del clima laboral y 2) Construir un nuevo instrumento de medición para el clima laboral. El beneficio esperado es mejorar los parámetros y metodología de medición del clima laboral. El periodo de ejecución será de marzo a diciembre del 2020. Se evaluará mediante los indicadores de ejecución: 1) Porcentaje de satisfacción de clima laboral y 2) Porcentaje de participación en la encuesta de clima laboral.

Evidencias:

  1. Procedimiento de satisfacción de grupos de interés (administrativos, docentes)
  2. Cuestionario de opinión del personal administrativo
  3. Cuestionario de opinión de docente
  4. Resultados de la encuesta de satisfacción de administrativos 2017, 2018 y 2019
  5. Resultados de la encuesta de satisfacción de docente
  6. Plan de mejora - Encuestas profundidad sobre el clima laboral

 


5.2. GARANTÍA DE LA CALIDAD

  a) Plan de Calidad

 1. Plan integral de calidad y sus manuales correspondientes

La Facultad en general viene aplicando programas de perfeccionamiento a través de procesos de acreditación, lo cual nos ha permitido desarrollar una política de mejora continua.

La Universidad de San Martín de Porres mediante Resolución Rectoral N°1096-2012-CU-R-USM aprueba la creación de los comités de acreditación la cual entre sus roles fundamentales está la gestión de la calidad, lo cual lleva al cumplimiento de las políticas y objetivos de calidad que se encuentran claramente definidas en el Plan Estratégico respectivo. Por otro lado debido a los procesos de acreditación se implementan planes de mejora producto de los procesos de autoevaluación.

En el año 2015 se ha aprobado el Manual de Calidad de la USMP, el cual se encuentra en proceso de implementación.

Evidencias:

  1. Política y objetivos de Calidad
  2. Manual de Calidad
  3. Procedimientos estratégicos del Sistema de Gestión de la Calidad
  4. Procedimientos Clave del Sistema de Gestión de la Calidad
  5. Procedimientos de Apoyo del Sistema de Gestión de la Calidad
  6. Plan integral de calidad

 

 2. Cuestionarios/valoraciones que muestran que todas las partes interesadas(internas y externos)      conocen el plan de calidad.

Los procesos de autoevaluación e implementación de los planes de calidad son comunicados en primera instancia a los miembros del comité de autoevaluación y jefes de las diferentes áreas a fin de hacer extensivas las actividades y organizar la participación respectiva; la comunicación se da a través de afiches, difusión de objetivos y políticas de calidad, comunicados, planes de trabajo, entre otros.

Evidencias:

  1. Actas de reuniones de Sistema de Gestión de la Calidad con diferentes áreas de la Facultad
  2. Políticas y Objetivos de Calidad publicado en la página institucional USMP
  3. Manual de calidad publicado en la página institucional USMP

 

 3. Documentación que certifique la implementación del plan de calidad.

La implementación de los planes de calidad se da en primera instancia a partir del PE y los planes operativos convenientes en los cuales se tiene determinadas las acciones para su cumplimiento, corresponde la difusión y ejecución a las áreas las cuales trabajan en permanente coordinación con el comité de Acreditación y calidad, lo cual es difundido para lograr la mayor participación e involucramiento de todos. Se desarrollan campañas de sensibilización a través de campañas con mensajes a través de folletos y afiches de tareas a ejecutar, asimismo con mensajes vía pagina web y correo institucional, las encuestas constituyen los instrumentos para medir la eficacia de las actividades o acciones para asegura la calidad institucional.

Evidencias:

  1. Resolución de aprobación del Sistema de Gestión de la Calidad
  2. Informe de ejecución del plan integral de calidad

 



  b) Monitoreo

 1. Lista de indicadores que permitan monitorear (interna y externamente) los resultados de la
     implementación del plan de calidad

La Unidad de Acreditación y Calidad constituye un órgano de apoyo que garantiza la idoneidad de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y del Plan de Integral de Calidad. Dicho documento muestra las principales actividades que asegurarán la identificación, modelamiento y optimización de procesos a todo nivel con la finalidad de satisfacer las necesidades de nuestros usuarios. El Plan Integral de Calidad 2020 propone ejes estratégicos que se corresponden con los procesos que se llevan a cabo en nuestra universidad, y se adecúan a los lineamientos estratégicos e institucionales de la USMP.

El objetivo del Plan de Calidad es: “Garantizar la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad y los objetivos de calidad, a través de la implementación de los objetivos específicos, las acciones concretas, los responsables, los recursos, el cronograma de cumplimiento y los indicadores de seguimiento encaminados para lograr su implementación”. Para cumplir este objetivo se han establecido indicadores de calidad:

  • % de implementación del SGC
  • % de nivel de satisfacción de Desempeño Docente
  • % de generación de planes de operativos
  • % de implementación de planes de mejora
  • N° de acreditaciones nacionales
  • N° de acreditaciones internacionales
  • % de Mejora en los rankings universitarios internacionales
  • Grado de satisfacción de grupos de interés
  • Grado de satisfacción de estudiantes
  • Grado de satisfacción de egresados
  • Grado de satisfacción de docentes
  • Grado de satisfacción de administrativos
  • % de implementación de indicadores de gestión
  • % de mejora en el desempeño de los indicadores

Evidencias:

  1. Lista de indicadores según los procesos de Sistema de Gestión de la Calidad

 

 2. Equipo responsable del monitoreo y de las áreas de acción correspondientes

El equipo de la Unidad de Acreditación y Calidad es el principal responsable de diseñar y monitorear el Plan Integral de Calidad 2020. Así como de evaluar los indicadores de ejecución. La Responsable de la Unidad reporta permanentemente al Decano el nivel de avance del Plan y ejecuta acciones de mejora para cumplir los objetivos planteados.

El equipo de la Unidad de Acreditación y Calidad está compuesto por la persona responsable del área, el asistente administrativo, los analistas de acreditación, el analista de Gestión de Calidad y el Analista de Sistemas de la Información.

Se adjunta como evidencia el Organigrama de la unidad y las funciones de cada miembro.

Evidencias:

  1. Equipo de la Unidad de Acreditación y Calidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología.
  2. Organigrama - Ubicación de la Unidad de Acreditación y Calidad.
  3. Funciones de la Unidad de Acreditación y Calidad.

 

 3. Aplicación de estos indicadores y de sus resultados correspondientes

Según el Informe Anual de indicadores de Calidad 2019, el porcentaje de cumplimiento es de 89%. Los indicadores con mayor puntaje están relacionados con el grado de satisfacción de los servicios de los estudiantes, egresados, docentes y administrativos. Por otro lado, todavía se encuentra en proceso de implementación el Sistema de Gestión de Calidad. Por ello, se ha diseñado un plan de mejora para la adecuación del Sistema y la implementación progresiva de los procedimientos que aún no se aplican en su totalidad.

Evidencias:

  1. Informe de análisis de los indicadores
  2. Mejora de los mecanismos para la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)